Son cuatro unidades de uno de los modelos m? valorados en el mundo como
avión de patrulla marina. Gracias al acuerdo para la inspecci? general y
reparaci? de estas aeronaves suscrito con la Armada Argentina, FAdeA profundiza
y diversifica su inserci? en el exigente mercado internacional de servicios
aeronáuticos.
Mediante un contrato que fija una dedicaci? que en principio ser?de 30.000
horas de ingenier? y un valor inicial de 9 millones de d?ares, estos aviones
(cuatro en total) ser? sometidos a un exhaustivo proceso de revisi? t?nica y
mantenimiento, indispensables para que sigan en operaci? en ?timas condiciones
de seguridad y efectividad.
La Armada Argentina cuenta con seis P-3B Ori?, que fueron comprados a
la Armada de los EE.UU. y entraron en servicio en nuestro pa? en el a? 1998.
Dos de ellos fueron dados de baja mientras que los otros cuatro se encuentran en
servicio en la Base Aeronaval Almirante Zar, de Trelew, Chubut.
El P-3 Ori? es un avión de patrulla marina desarrollado por el gigante
aeronáutico estadounidense Lockheed. Desde ese momento comenz?a ser utilizado
por fuerzas Aéreas, mar?imas y armadas de distintos pa?es del mundo para
tareas de reconocimiento, guerra antisuperficie y antisubmarina. Tiene una
longitud de 36 metros, una envergadura (ancho de alas) de 30 metros y 12 metros
de altura. Est?propulsado con cuatro motores turboh?ices Allison T56-A-14 de
4900 HP de potencia. La primera versi? de esta aeronave fue denominada P-3A, de
la que se fabricaron 157 unidades. El P-3B es una versi? mejorada que, adem?
de contar con motores m? potentes, incorpor?equipos de detecci? submarina
modernizados.
Los trabajos que realizar?FAdeA sobre los P-3 Ori? son de gran complejidad
y para realizarlos es necesario tener certificaciones especiales otorgadas por
el propio fabricante y por las autoridades aeron?ticas. En líneas generales,
estas certificaciones son espec?icas para cada modelo de avión y cumplen la
funci? de garantizar que quienes realizan los trabajos disponen tanto de los
conocimientos de la aeronave en particular como de las herramientas y de los
repuestos originales.
FAdeA tiene una larga trayectoria en mantenimiento y reparaci? de diversos
tipos de aviones y motores, lo cual implica disponer de personal especialmente
capacitado en esa ?ea, siendo ?ta una de las actividades m? importantes que
se realizan en la planta cordobesa. Entre las aeronaves que actualmente son
mantenidas en FAdeA se cuentan los H?cules C-130, los Fokker F-27 y F-28, los
Pucar? los Tucano o los Grob 120-TP, entre otros.
Para para realizar la ingenier? de mantenimiento y las reparaciones FAdeA se
asociar?con la empresa OGMA, de Portugal, que conoce la metodolog?, cuenta con
los cursos y la documentaci? exigida por las autoridades aeron?ticas y dispone
de las herramientas necesarias para llevarla adelante. Los t?minos de esta
asociaci? establecen que las tareas sobre el primer avión ser? efectuadas en
conjunto con la empresa portuguesa, tras lo cual el personal de FAdeA quedar?en
condiciones de realizar los trabajos en las tres aeronaves restantes.
Ello implica el env? por parte de la empresa asociada de una delegaci? de
ingenieros y t?nicos con el objetivo de brindar al personal de FAdeA los cursos
necesarios para realizar los trabajos. Junto con ello, se ocuparan tambi? de la
supervisi? y la verificaci? integral de los trabajos sobre el primer avi?.
Por otra parte, a principios de mayo de 2015 la Armada le brind?al personal
de FAdeA el curso de familiarizaci? con con el sistema de armas ATA 104 Nivel
1, con un total de 40 horas de capacitaci? te?ico-pr?tica del que
participaron 43 personas.
Todas las aeronaves deben ser sometidas a distintas revisiones y trabajos de
manutenci? durante su vida ?il. En el caso de los P-3B Ori? como los que
tiene la Armada, cada cierta cantidad de horas de vuelo hay que efectuarles una
inspecci? estructural muy compleja ya que, entre otros posibles problemas,
comienzan a aparecer algunas grietas en la estructura alar.
Estas tareas de mantenimiento implican desarmar por completo las alas, a las
que se les quita todo su recubrimiento. El esqueleto de las alas est?formado
por costillas, en este tipo de revisiones normalmente hay que reemplazar algunas
de ellas y hacer todo tipo de reparaciones estructurales, muchos de ellos en
funci? de las inspecciones realizadas por el personal t?nico luego de
comenzado el trabajo. Junto con ello, tambi? se procede al sellado de los
tanques de combustible que se encuentran en su interior.
El valor inicial estimado de la inspecci? ronda los dos millones y medio de
d?ares por avi?. A partir de all?la cifra definitiva va depender de lo que
efectivamente encuentren los t?nicos una vez que las alas sean desarmadas y de
la evaluaci? que ?tos realicen, ya que en ciertas ocasiones tambi? es
conveniente cambiar piezas y remover obsolescencias aunque no est? rotas. En
funci? de estos factores, que se suman a los valores calculados como base, se
estima el costo final por avión podrá rondar los cuatro millones y medio de
d?ares, mientras que el tiempo de ejecuci? de las obras ser?de alrededor de
18 meses.
Tras estas tareas, los P-3B Ori? estar? en condiciones de prestar
nuevamente servicio en la Armada Argentina y custodiar as?nuestro extenso y
valioso litoral mar?imo durante otras 10.000 horas de vuelo.