El prototipo Clase 1
vol?en el aer?romo de la V Brigada Aérea ?Villa Reynolds?, en la provincia de
San Luis.
El objetivo de la
campa? fue avanzar en las tareas tendientes al control autom?ico de la
aeronave y la integraci? con la Estaci? de Control Terrestre.
Los ensayos
realizados tuvieron un nivel de complejidad que se fue incrementando en etapas
sucesivas para el cumplimiento del vuelo autom?ico. Estas etapas son despegue,
navegaci?, aproximaci? y aterrizaje.
El equipo de trabajo
estuvo integrado por miembros de la Direcci? General de Investigaci? y
Desarrollo (DGID) con su Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) y Centro de
Ensayos en Vuelo (CEV), de la Escuela de Aviación Militar (EAM) y del Escuadr?
Operativo SART (dependiente del Grupo de Reconocimiento Aeroespacial de la II
Brigada Aérea de Paran?, oficiando la V Brigada Aérea como anfitriones atentos
para apoyar cualquier necesidad operativa y permitiendo al personal participante
conocer y disfrutar de las instalaciones y hospitalidad de esta gloriosa Unidad.
El Centro de
Investigaciones Aplicadas, CIA, tiene como objetivo realizar investigaciones
aplicadas, proyectos y desarrollos tecnol?icos en el ?ea aerospacial a fin de
satisfacer las necesidades y requerimientos de la Fuerza Aérea Argentina (FAA),
y del medio en que se desenvuelve y desarrolla sus actividades.
El CIA cuenta con una
dotaci? de 68 profesionales con dedicaci? de tiempo completo, de los cuales 58
est? categorizados en el R?imen de Investigaci? y Desarrollo de las Fuerzas
Armadas.
En lo referente a su
participaci? en el ?ea acad?ica su aporte se da de dos maneras muy
interrelacionadas: por un lado, varios de los investigadores del IUA como de
otras Universidades, transfieren las experiencias adquiridas en los proyectos en
que act?n y, por otro lado, incorporando becarios graduados y estudiantes en
los diferentes proyectos que el IUA lleva a cabo. Por otra parte, a trav? del
CIA, este Instituto ha establecido una serie de convenios de cooperaci? en el
?ea de investigaci? y desarrollo con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
y la Universidad Tecnol?ica Nacional (UTN).
Con respecto a la
labor de investigaci? y desarrollo, el CIA realiza proyectos propios de la FAA,
proyectos conjuntos con otras instituciones y proyectos en el ?ea industrial de
asesoramiento y desarrollo de sistemas y subsistemas.
Entre los desarrollos
m? trascendentes se pueden citar los siguientes:
Desarrollos en el
?ea Espacial
En esta ?ea se
desarroll?una serie de Cohetes sonda, dedicados al estudio de la alta
atm?fera, con una carga cient?ica de 50 kg., a 150 km de altura, efectu?dose
lanzamientos en Pampa de Achala, Puente del Inca, Chamica, Ant?tida Argentina y
hasta incluso en la República del Per? Entre los m? destacados se pueden
mencionar la serie Centauro, la serie Opi?, la serie Castor y la serie Tauro.
Tambi? en el ?ea de
cohetes de gran porte se destacan el programa Alacr?, cuyo objetivo estaba
centrado en adquirir la tecnolog? necesaria para desarrollar un portador
satelital, para lo cual se abordaron una serie de disciplinas conducentes a este
objetivo. Se realizaron dos experiencias en la base de Chamical.
Como desarrollo m?
sobresaliente se destaca el programa C?dor, siendo ?te el desarrollo m?
conocido tanto en el ?bito civil como militar, cuyo objetivo fue colocar una
carga cient?ica (microsatélites) de aproximadamente 200 kg., en una ?bita
terrestre baja hacia finales de 1990.
Desarrollos en el
?ea Aeron?tica
Paralelamente a las
actividades mencionadas, el IIAE particip?en diversos desarrollos de sistemas y
subsistemas aeron?ticas, entre los que podemos destacar como los m?
trascendentes logros de la FAA los proyectos IA-55 Guaran? IA-53 Mamboret?
IA-58 Pucar? avión de Transporte Liviano (ATL) y IA-63 Pampa
Desarrollos de
Microsatélites
El 4 de octubre de
1957 se inyecta en ?bita el primer satélite artificial de la Tierra, iniciando
lo que algunos dieron en llamar la carrera espacial y otros, quiz? m?
visionarios, la era espacial. Casi 39 a?s despu?, el 29 de agosto de 1996,
desde el cosm?romo ruso de Plesetsk, se inyecta en ?bita el primer satélite
artificial, concebido, dise?do, construido y calificado en Argentina,
denominado V?tor cuyos objetivos fueron:
El desarrollo y
puesta a punto de t?nicas de Ingenier? de bajo costo en ambiente espacial.
Proveer a cient?icos
y t?nicos de una herramienta apta para estudios sobre preservaci? del medio
ambiente y evaluaci? de recursos naturales.
Estimular el inter?
de las ciencias especiales en universidades y colegios mediante su participaci?
activa.
La intenci? de
llevar tecnolog? argentina al espacio condujo al concepto de microsatélite, ya
en boga en los primeros a?s de esta d?ada, como el ?ico compatible con los
limitados recursos, tanto humanos, como materiales y financieros, disponibles o
factibles de obtener en plazos razonables hacia fines de 1991.
Los resultados
obtenidos demuestran que la misi? propuesta se est?cumplimentando con un
elevado porcentaje de ?ito; no obstante, la valoraci? concreta de este ?ito
reside en la posibilidad de capitalizar dichos resultados como experiencia
t?nica ireemplazable y base cierta de trabajo para futuros desarrollos
tecnol?icos en el rubro de microsatélites.
Otros Desarrollos
Se han desarrollado
tambi? proyectos en las ?eas RADAR, defensa y proyectos especiales en relaci?
con el quehacer aeroespacial, as?como tambi? proyectos para la industria.
Líneas aéreas del Estado lade.com.ar
Fuerza Aérea Argentina en Twitter
@FuerzaAerea_Arg
|