En el Centro Espacial
Te?ilo Tabanera en Falda del Ca?te, provincia de Córdoba, del 19 al 23 de
marzo de 2018, tuvo lugar el Seminario Internacional sobre las Aplicaciones de
los Sistemas de Navegaci? por satélite (GNSS), organizado conjuntamente por la
Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA)
y la Comisi? Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en nombre del gobierno
de Argentina, con el apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Comit?
Internacional sobre Sistemas de Navegaci? Satelital (ICG).
Argentina fue la
vidriera donde se presentaron las nuevas tecnolog?s de posicionamiento global
en el pa? y la región Latinoamericana, de la mano de los grandes jugadores
mundiales en el campo de los sistemas de navegaci? por satélite (GNSS),
reunidos por la CONAE en el centro espacial en Córdoba. El Seminario cont?con
la asistencia de 70 expertos provenientes de 22 pa?es: Argentina, Brasil,
China, Colombia, Croacia, Ecuador, Egipto, Francia, Italia, Jap?, Letonia,
M?ico, Marruecos, Panam? Paraguay, Per? Federaci? de Rusia, Espa?,
Tailandia, Turqu?, Estados Unidos de Am?ica y Venezuela. Tambi? estuvieron
presentes representantes de la Comisi? Europea y de la Agencia Espacial
Europea. Entre ellos se encontraban referentes de los m? importantes sistemas
de navegaci? global, como el GPS de los Estados Unidos, GLONASS de Rusia,
BEIDOU de China y GALILEO/EGNOS de Europa, entre otros.
Como parte de las
actividades se realiz?una presentaci? de las acciones y proyectos de la
agencia espacial argentina, la CONAE, en el marco del Plan Espacial Nacional.
Tambi? se ofreci?una visita a las instalaciones del Centro Espacial en
Córdoba, donde los participantes del taller tuvieron la oportunidad de conocer
la Estaci? Terrena Córdoba, donde se reciben datos de los satélites de
observaci? de m? de 16 pa?es y agencias; y el Laboratorio de Integraci? y
Ensayos para la fabricaci? y pruebas de componentes de satélites como la antena
radar de microondas (SAR) del nuevo satélite de observaci? argentino SAOCOM 1A.
El principal objetivo
del taller fue reforzar el intercambio de informaci? entre los pa?es y
difundir el uso y los beneficios sociales y econ?icos de los sistemas mundiales
de navegaci? por satélite (GNSS) y sus diversas aplicaciones, en particular
para los pa?es en desarrollo. Entre los temas abordados, se destacaron las
aplicaciones GNSS para el transporte, la Aviación y las comunicaciones; para
estudios de topograf?, cartograf? y ciencias de la Tierra; la Gestión de
recursos naturales, medio ambiente y desastres; en la agricultura y en
aplicaciones m?iles de alta precisi?. Tambi? se abordaron los efectos del
clima espacial en receptores GNSS y de doble frecuencia.
Este taller realizado
en Argentina, permiti?promover el intercambio de experiencias reales con
aplicaciones espec?icas, fomentar una mayor cooperaci? en el desarrollo de
alianzas y redes GNSS regionales, y definir recomendaciones para fortalecer y
desarrollar capacidades en el uso y aplicaciones de la tecnolog? de navegaci?
por satélite. Al finalizar las sesiones de discusi? los grupos presentaron los
resultados de sus deliberaciones y formularon un plan de acci? com? para la
región . Entre las recomendaciones preliminares elaboradas, podemos destacar las
siguientes:
- Establecimiento de
una actividad de desarrollo de capacidades (con la asistencia de expertos
internacionales en el tema) destinada a ampliar las capacidades instaladas en
las instituciones latinoamericanas (principalmente en institutos cartogr?icos y
universidades).
- Llevar a cabo esta
actividad a nivel regional para maximizar la participaci? de representantes de
varios pa?es, y en el formato de talleres para permitir que expertos y
estudiantes interact?n y brinden informaci? sobre problemas pr?ticos.
- Alentar a los
Estados miembros a promover el uso de GNSS para el desarrollo socioecon?ico y
en cumplimiento del objetivo de la resoluci? de las Naciones Unidas sobre el
Marco de referencia geod?ico global (GGRF), con ejemplos de aplicaci? de la
tecnolog? GNSS.
- Desarrollar
capacidades a trav? de cursos para agencias espaciales, especialmente
orientados a la mejor utilizaci? de la georreferenciaci? en la producci? de
informaci? espacial, destacando la infraestructura disponible en la región .
La CONAE tiene
la misi? de proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional, que tiene el
car?ter de Plan Estrat?ico para las actividades espaciales, estableci?dose
como una clara Pol?ica de Estado de prioridad nacional.
El objetivo fundamental del Plan es el desarrollo del conocimiento y la
tecnolog? en el campo espacial que se concreta a trav? de tres componentes:
Observaci? de la Tierra, Exploraci? y utilizaci? pac?ica del espacio
ultraterrestre y Desarrollos tecnol?icos para uso espacial.
En el a? 1961 se creo la Comisi? Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE),
en el ?bito de la Fuerza Aérea Argentina. Su primer presidente fue el Ing.
Te?ilo Tabanera, en cuyo honor el Centro Espacial de la CONAE en Córdoba lleva
su nombre.
La CNIE, a trav? de convenios con organismos nacionales e internacionales,
realiz?las primeras experiencias cient?icas de estudios atmosf?icos en el
hemisferio Sur mediante el lanzamiento de cohetes y globos estratosf?icos.
Durante las d?adas 1960 y '70 a trav? del Instituto de Investigaci?
Aeron?tica y Espacial dependiente de la entonces la Fabrica Militar de Aviones
(FMA), se desarroll?una familia de cohetes-sonda de una y dos etapas, el Ori?,
el CANOPUS, el Rigel y el Castor, con los cuales se realizaron lanzamientos
desde Chamical, La Rioja, con cargas ?iles cient?icas.
El Primer Curso Latino Americano en Investigaci? Espacial dictado por
especialistas de la NASA, de las Universidades de Harvard, Iowa y Rice, se
realiz?en el Centro At?ico Bariloche, R? Negro, con participaci? de
profesionales de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Argentina.
En 1991, se cre?la Comisi? Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), como
ente civil dependiendo de la Presidencia de la Naci?, pasando en 1996 al ?bito
del Ministerio de Cultura y Educaci?, a trav? de la Secretaria de Ciencia y
Tecnolog? y ese mismo a? a depender del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto; en el a? 2012 pas?a depender del Ministerio de
Planificaci? Federal, Inversi? P?lica y Servicio.
El 26 de Enero de 2016 la CONAE fue transferida a la ?bita del Ministerio de
Ciencia, Tecnolog? e Innovaci? Productiva.
M? informaci? en conae.gov.ar
En Twitter CONAE_Oficial