En una pr?tica usual
entre las agencias espaciales para el desarrollo de misiones satelitales, los
proyectos SAOCOM y SABIA-Mar de la CONAE fueron analizados minuciosamente por
revisores de primer nivel provenientes de agencias espaciales de otros pa?es y
por profesionales del sector espacial de Argentina y de Europa, en forma
presencial y por videoconferencia. El objetivo de estas revisiones, en el caso
del SAOCOM, fue examinar la aptitud de la implementaci? del proyecto para
cumplir con las funciones previstas y desempe?rse acorde a requerimientos. Para
el caso de SABIA-Mar, verificar que los dise?s y desarrollos realizados cumplen
con los altos est?dares de calidad que tiene la actividad espacial y con los
requerimientos propios la misi?, para su correcto funcionamiento.
Desde el lunes 7
hasta el viernes 11 de mayo se realizaron las Revisiones de Calificaci? del
Segmento Terreno y de Validaci? de las Operaciones de la Misi? SAOCOM. Fueron
cinco jornadas en las cuales se expusieron y analizaron gran parte de los
aspectos que debe satisfacer el centro de operaciones y control de la Misi?
SAOCOM, para tener un desempe? correcto y cumplir los servicios requeridos.
Pr?imamente se realizar?la segunda parte de esta revisi?, que completar?el
an?isis sobre las condiciones del Segmento Terreno. En esta primera instancia,
el comit?de especialistas de la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agenzia
Spaziale Italiana (ASI) y profesionales de nivel gerencial de la CONAE, dieron
luz verde a la senda del satélite SAOCOM 1A, para seguir su camino hacia el
espacio con un centro de control y operaciones en Tierra, bien preparado. Ahora
el trabajo contin?, para llegar al lanzamiento previsto en septiembre de 2018,
con todo listo para contactar y comandar al satélite, recibir, procesar,
almacenar y poner a disposici? de los usuarios m? de 200 im?enes que el
SAOCOM 1A producir?diariamente.
Con los satélites de
observaci? con microondas de la Misi? SAOCOM, Argentina completar?el sistema
SIASGE, formado por convenio entre la CONAE y la ASI. Los cuatro satélites
italianos COSMO-SkyMed y los dos satélites SAOCOM nacionales, conforman un
sistema ?ico para proveer al pa? y al mundo informaci? para la Gestión de
emergencias, para estimaci? de humedad de suelo y otros par?etros, muy ?iles
en agricultura hidrolog?, salud, urbanismo, geolog?, entre otras numerosas
aplicaciones (ver m? informaci? SAOCOM).
La Revisi? Cr?ica
de Dise? del Segmento Terreno de la Misi? SABIA-Mar tuvo lugar del 7 al 9 de
mayo ante un comit?revisor formado por expertos representantes de distintas
agencias espaciales como NASA/Scripps y Eumetsat; y empresas como ARSAT, INVAP,
Solenix Deutschland e IT-Profiler. La actividad comenz?con presentaciones
durante dos jornadas, luego sigui?con la Demostración de la implementaci?
parcial del dise? realizado, y una simulaci? din?ica del balance de datos que
se bajar? a tierra (segmento terreno) desde el satélite. Tras las
deliberaciones, el comit?revisor inform?que se vieron satisfechos los
objetivos de la revisi?, y habilit?al equipo del proyecto a proceder con la
siguiente fase de implementaci? del Segmento Terrestre.
La Misi? SABIA-Mar
estar?dedicada a la provisi? de datos, informaci? y productos con valor
agregado para estudios sobre la productividad del mar, los ecosistemas a nivel
oce?ico y costero, los h?itats marinos, la Gestión de los recursos pesqueros y
calidad del agua en las costas y estuarios, en particular sobre las costas de
Sudam?ica, y para los oc?nos del planeta (ver m? informaci? SABIA-Mar).
La CONAE tiene
la misi? de proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional, que tiene el
car?ter de Plan Estrat?ico para las actividades espaciales, estableci?dose
como una clara Pol?ica de Estado de prioridad nacional.
El objetivo fundamental del Plan es el desarrollo del conocimiento y la
tecnolog? en el campo espacial que se concreta a trav? de tres componentes:
Observaci? de la Tierra, Exploraci? y utilizaci? pac?ica del espacio
ultraterrestre y Desarrollos tecnol?icos para uso espacial.
En el a? 1961 se creo la Comisi? Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE),
en el ?bito de la Fuerza Aérea Argentina. Su primer presidente fue el Ing.
Te?ilo Tabanera, en cuyo honor el Centro Espacial de la CONAE en Córdoba lleva
su nombre.
La CNIE, a trav? de convenios con organismos nacionales e internacionales,
realiz?las primeras experiencias cient?icas de estudios atmosf?icos en el
hemisferio Sur mediante el lanzamiento de cohetes y globos estratosf?icos.
Durante las d?adas 1960 y '70 a trav? del Instituto de Investigaci?
Aeron?tica y Espacial dependiente de la entonces la Fabrica Militar de Aviones
(FMA), se desarroll?una familia de cohetes-sonda de una y dos etapas, el Ori?,
el CANOPUS, el Rigel y el Castor, con los cuales se realizaron lanzamientos
desde Chamical, La Rioja, con cargas ?iles cient?icas.
El Primer Curso Latino Americano en Investigaci? Espacial dictado por
especialistas de la NASA, de las Universidades de Harvard, Iowa y Rice, se
realiz?en el Centro At?ico Bariloche, R? Negro, con participaci? de
profesionales de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Argentina.
En 1991, se cre?la Comisi? Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), como
ente civil dependiendo de la Presidencia de la Naci?, pasando en 1996 al ?bito
del Ministerio de Cultura y Educaci?, a trav? de la Secretaria de Ciencia y
Tecnolog? y ese mismo a? a depender del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto; en el a? 2012 pas?a depender del Ministerio de
Planificaci? Federal, Inversi? P?lica y Servicio.
El 26 de Enero de 2016 la CONAE fue transferida a la ?bita del Ministerio de
Ciencia, Tecnolog? e Innovaci? Productiva a trav? del Decreto 242/2016
M? informaci? en conae.gov.ar
En Twitter CONAE_Oficial
|