Jornada sobre Seguridad:
"Narcotráfico y Terrorismo: Técnicas para Prevenir e Impedir la Legitimación de Bienes Provenientes de estos Delitos"

Salón Auditorio de la H.C.D.N. - 14 de Julio de 1999

Segunda Parte

PRIMER PANEL


Expositores: Dr. Enrique A. Antonini, Dra. Alicia B. López, Dr. Zenon A. Biagosch


Quiero agradecer a las autoridades de la Fundación Novum Millenium, y muy especialmente a la Directora del Instituto de Seguridad Pública, Dra. Adriana Don, por su tenacidad en insistir con un tema que realmente es preocupante.

El tema del lavado de dinero es algo que está instalado en el mundo. Los organismos internacionales y multilaterales de crédito: Fondo Monetario o Banco Mundial han incluido en algunos casos hasta como condición indispensable para que aquellos países que requieran asistencia crediticia tengan en sus países legislaciones que realmente se ocupen de esta problemática, detectando y reprimiendo la legitimación de activos.

Ahora, ¿por qué toda esta preocupación? El Diputado Francos de alguna manera lo adelantó, pero si tomamos en cuenta la vinculación estrecha que existe entre las armas ilegales, el terrorismo y los narcóticos, el terrorismo más la corrupción y las armas ilegales, necesariamente llegamos a la desestabilización política, y esto lo estamos viviendo en Colombia.

Nuestro país recibe presión internacional y nacional. Desde el punto de vista internacional, en cuanto foro que se discuta este tema, la Argentina de alguna manera queda relegada en su posición de no contar con una legislación, aunque sí - y ahora lo vamos a ver – con las normas indispensables para poder detectar y prevenir el fenómeno. No obstante, la necesidad de una ley de fondo es indispensable.

En cuanto a la legislación, la presión la tenemos, en primer lugar, desde los mismos Estados Unidos de Norteamérica y de los países vecinos. Inclusive los países que integran el Mercosur como países plenos o no: Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay tienen legislación y a nosotros nos falta.

Este proyecto de ley que está en consideración de Diputados tiene dos cosas que son relevantes. La primera es que no restringe al tráfico ilícito de estupefacientes la tipificación del delito de lavado de dinero. Es necesario que ampliemos esta tipología penal y llevarlo a otro tipo de delitos, es indispensable. Y en segundo lugar crea lo que internacionalmente se ha denominado: la unidad de información financiera. Quiero explicarles como es el mecanismo.

Va a haber una serie de sujetos obligados a informar que se dedican a la compra de divisas, agentes de bolsa, empresas que se dedican a la compraventa de arte, de antigüedades, en fin, servicios postales, despachantes de aduana, escribanos, que van a tener la obligación de reportar todas aquellas operaciones que a su entendimiento resulten sospechosas a la Unidad de Información Financiera. La UIF, llamada organismo filtro, que va a tener como misión fundamental filtrar si estas informaciones que le llegan de los distintos sujetos amerita que pasen al Ministerio Público para la acusación, y finalmente derivar en una causa judicial.

¿Por qué decimos que es indispensable que se amplíe el tipo penal?. La industria mundial del secuestro mueve 30.000 millones anuales; las FARC en Colombia generaron el año pasado 345 millones de dólares como resultado de sus actividades vinculadas al narcotráfico, la extorsión, el secuestro, el peaje que cobran para los cultivadores de droga. De esos 345 tuvieron como gastos operacionales 48. El saldo de casi 300 millones lo invirtieron en bancos, comercios, bolsas de valores, cooperativas agrícolas, empresas de seguridad, industria ganadera y alimenticia.

Estos capitales tienen como destino cualquier actividad legítima. La globalización tiene sus efectos positivos pero no por ello hay que dejar de ver sus aspectos negativos. Esto salió en un diario: "Estados Unidos es una aspiradora de capitales de países emergentes." "Rusia lanza una cruzada para recuperar capitales evadidos." Cuando uno llega a considerar la velocidad y la facilidad que existe para transferir fondos de cualquier lugar del mundo a otro, se da cuenta que poder determinar en flujos de fondos cuándo nos estamos refiriendo a fondos lícitos o ilícitos, se hace extremadamente difícil.

Cuando me referí a los puntos que leyó el Diputado Francos, no me refería a que esto estaba ocurriendo necesariamente en la Argentina, sino que estos son los puntos de vulnerabilidad que se presentan en cualquier sistema financiero, y todos los sistemas financieros del mundo son vulnerables a las maniobras de las organizaciones criminales.

Tenemos en primer lugar la falta de tipificación de un delito, un rígido sistema de secreto bancario, falta de control de movimientos en efectivo, falta de obligatoriedad de reportar operaciones sospechosas, falta de informe sobre inconsistencias, y países en los que el dólar puede ser utilizado como pago. Como les digo, estos son estándares internacionales que pueden llegar a determinar el índice de vulnerabilidad de los sistemas financieros.

Ahora bien, ¿qué se está haciendo desde la industria bancaria y financiera? ¿qué medidas han adoptado los bancos? - que en este tema son los "patitos feos" de la película, porque se les menciona siempre en primer lugar como el instrumento más idóneo y más adecuado que utilizan las organizaciones criminales para introducir fondos de origen ilegítimo a la economía formal-.

Debo reconocer que los bancos del mundo, inclusive los nuestros, tienen una receptividad de instrumentos que mal usados pueden ser vehículos para estos ingresos ilegítimos de fondos.

Los bancos, desde 1991, tomaron medidas de autorregulación y control que eran sugerencias para los bancos. En ese momento no había nada que las tornara obligatorias, eran sugerencias, y como tal fueron distribuidas a todos los bancos para que cada cual tomara las recomendaciones según su criterio. Fue en diciembre de 1995, luego de la Cumbre de las Américas, en Miami, que el Banco Central de la República Argentina, que es nuestro organismo de contralor, comenzó el dictado de una serie de comunicaciones - la última de ellas es del mes de marzo de este año y son aproximadamente 12- que han recogido todo lo que administrativa y normativamente se está exigiendo en los países centrales.

Cuando yo hablaba sobre los grados de vulnerabilidad, los bancos en la República Argentina y las casas de cambio tienen la obligación de reportar obligaciones sospechosas; de cumplirse en su esencia se estaría en el máximo nivel de exigencia en cuanto a normas internacionales.

Insisto: sigue faltando la ley de fondo porque las normas que voy a mencionar se aplican sólo a los bancos; pero hay otras actividades fuera del ámbito bancario que hoy son utilizadas para legitimar activos, hay muchísimas, las más increíbles e inimaginables.

¿Cuál es el aspecto fundamental que tiene que tener una entidad financiera cuando hace un negocio con un cliente? En primer lugar: saber quién es ese cliente, y saber quién es no significa solamente conocer su documento ni dónde vive ni sus dos referencias comerciales sino que hoy la exigencia es mucho mayor. No es solamente autoexigida sino ya impuesta por el propio BCRA.

¿Cuál es el beneficio que tiene ser exigente cuando se nos presenta un cliente? Fundamentalmente: primero, resguardar la reputación y el buen nombre del Banco. Segundo, mejorar la relación del cliente con la entidad, porque indudablemente los contactos, las conversaciones son mucho más fluidas. Tercero, facilitar los programas de auditoría; cuando uno tiene las cosas ordenadas y conoce realmente a su cliente, cuando vienen las auditorías realmente se facilita la tarea. Y cuarto, disminuye la posibilidad de que el banco asuma riesgos no deseados y que se vea involucrado en actos ilícitos.

Qué significa la regla: "conoce a tu cliente". Hay tres puntos que no pueden dejar de contemplarse en ninguna presentación de un cliente en la entidad: en primer lugar, establecer aquellos mecanismos de control que le permitan a la entidad tener un conocimiento adecuado de todos sus clientes en cuanto a su identificación y determinación de la actividad económica, a efectos de definir primeramente un perfil financiero. En segundo término, conocer cuáles son la clase de productos o de servicios que ese cliente desarrolla para yo, banco, poder establecer cuáles son las características usuales que ese cliente va a trabajar conmigo.

Por último, hay que determinar un rango de operaciones, es decir, hoy ya no es infrecuente que cuando se acerca un cliente, una empresa, se le pregunte: "¿Ud. qué va a hacer, a dónde va a dirigir su negocio?". Es decir, ¿es frecuente que Ud. reciba depósitos en efectivo? Hay bancos, por ejemplo, que trabajan con la recaudación diaria de supermercados; esto se tiene que saber, obviamente los supermercados trabajan en su mayoría con dinero efectivo; entonces, esto deja de ser una operación que tenga que llamarle la atención al Banco.

Con estos tres elementos: el perfil financiero, las características usuales y la determinación del rango, ¿qué le permite a la entidad?: por sobre todas las cosas saber si está frente a una operación inusual. Y aquí hay que ser muy claro: una operación inusual no es una operación sospechosa. Una operación inusual es simplemente eso, inusual.

Lo que se ha dado en llamar "la ingeniería financiera" son operaciones intrincadas, que tocan distintos puntos, diferentes países, pero nada de eso tiene por qué generar una condición de sospecha. Son inusuales, pero con este grado de inusualidad más el conocimiento que yo debo tener en la entidad como para poder determinar si no se me está escapando el rango, si me sale de las características usuales o se escapa de su perfil financiero, ahí sí voy a tener que informarle al Banco Central que estoy frente a una operación sospechosa.

Esta regla de "conoce a tu cliente" tiene lo que también escuché el año pasado decir a un orador de Estados Unidos: los 10 mandamientos de esta regla, que son útiles de tener presente - especialmente para las entidades financieras - y yo diría que una vez que la ley salga todos los sujetos obligados a informar de alguna manera u otra van a tener que adaptarse, según sus características profesionales, a este tipo de estructura para poder determinar si una operación es o no sospechosa.

Mencionaba la Dra. Don que dentro de los vehículos mencionados o que se utilizan están los contadores, los abogados y los escribanos. Yo les digo, además, y confirmando lo que la Dra. Don decía, que en Inglaterra los abogados son sujetos obligados a informar, porque generalmente se recurre a ellos para la creación de sociedades.

En cuanto a estos 10 mandamientos, el primero indica tener información verificada del cliente y de sus empresas. No basta que venga y nos diga que su domicilio es tal; hay que ir y verificar su domicilio, que su actividad sea la que tenga declarada, y que lo que ha declarado en su manifestación de bienes, se condiga de alguna forma con su actividad. Recuerdo en una exposición de la Dra. López, en una de las verificaciones o investigaciones que tuvo a su cargo, contaba que fue a una empresa que en los papeles parecía una multinacional de primera línea, y no había más de dos personas con un teléfono.

Luego precisar si la institución va a estar o no dispuesta a tomar, por ejemplo, como clientes a políticos, si va a querer tener otro tipo de actividades dentro de su clientela. Estos son perfiles comerciales que definen la dirección general de cada entidad. Esta es otra de las reglas de oro que hay que cumplimentar. Después, crear un perfil del cliente.

Si una persona me dice que su actividad va a estar canalizada en exportaciones hacia un país determinado por un monto determinado, por alguna circunstancia algún día viene y presenta otra operatoria absolutamente contraria mi obligación es llamar a ese cliente y decirle: "explíqueme qué está pasando". Y van a ocurrir dos cosas: o que el otro cambie la matriz o ese perfil que tengo para el cliente en la medida que me convenza de que lo que está haciendo es correcto, o directamente no cursar la operación.

Otro de los temas es determinar el grado de riesgo. En el tema de narcóticos - y está más que nada centralizado en esa temática - existen países de riesgo, que son, o bien los países productores o bien los países consumidores o de tránsito de droga; bueno, aquí se ha intentado hacer con esta matriz de riesgo algo bastante parecido. Es decir, poder determinar cierto tipo de riesgo según sea el país de procedencia, el país de destino y el tipo de transacciones que se realicen.

Monitorear las actividades del cliente en forma permanente. Informar en forma periódica a la Dirección General o a quien corresponda sobre los distintos avances que se tienen en esta materia. Esto es fundamental: para tener un programa de prevención y detección de operaciones sospechosas si no está involucrado desde el presidente de la institución hasta el último de los empleados es más complicado. Tiene que haber un grado de compenetración total, no debiera haber distinciones por jerarquías; la capacitación, si bien más profunda para quienes están a diario con las operaciones, los conceptos fundamentales debieran ser escuchados por todos los responsables de la entidad.

Y luego los dos últimos: auditar y capacitar. La capacitación es un tema de mucha importancia, primeramente porque este es un delito que va mutando en forma constante, cuando uno descubre o detecta una maniobra les aseguro que ya hay otra que está dando vuelta y es por ahí donde se va a meter el dinero ilegítimo. La función de esta capacitación constante y permanente es poder llevarles a los empleados o a quien corresponda las últimas novedades, las últimas noticias, las últimas técnicas de investigación en esta materia.

Uds. se preguntarán cómo se hace todo esto. Además del cumplimiento - a lo cual todos los bancos están obligados - el BCRA ha establecido funcionarios responsables y controles muy claramente establecidos. El primero de ellos es un funcionario que se llama "del antiblanqueo". Es quien tiene a su cargo toda la coordinación y relación entre la entidad y el Banco Central.

Además de las comunicaciones que el Banco Central emite de normas, emite otras que se llaman comunicaciones C en las cuales solicita a los bancos o que bien tomen medidas referidas a algún mandamiento judicial o concretamente están pidiendo información sobre operaciones que pueden llegar a estar vinculadas a alguna operación de blanqueo. Entonces, en cuanto al funcionario del antiblanqueo, su responsabilidad primaria y fundamental es establecer ese nexo entre la entidad y el Banco Central.

Luego viene otro funcionario, con dependencia en el Directorio o en el Gerente General. Este señor tiene como fin último y más importante la implementación, el seguimiento y el control de todos los procedimientos. Es el que diseña con la gente de organización y métodos de un banco cuál es el manual de prevención, quiénes son los sectores intervinientes, cuáles funcionarios van a tener que reportar. Y se va armando una cadena para poder tener todo bajo control.

Y además de esto hay controles para que todo este sistema funcione acabadamente. En primer lugar, la auditoría interna del propio banco que realiza informes, mensuales o con la periodicidad que se haya establecido. Hay otra, la auditoría externa. Hoy, a diferencia de años anteriores, ya no es el banco el que puede elegir la auditoría externa sino que es sobre una lista que el Banco Central determina para que el banco elija.

Los auditores externos tienen que conocer esta problemática, conocer las normas, conocer la lista cada vez mayor de operaciones sospechosas. Entonces podrá auditar: primero, si el trabajo de la auditoría es correcto, y segundo, ellos pueden ingresar a cualquier zona o a cualquier área del banco y hacer las averiguaciones del caso - por supuesto, son áreas operativas donde generalmente este delito puede cometerse.

Y finalmente está la supervisión del BCRA con sus inspecciones rutinarias, anuales, que por supuesto tiene amplia facultad para solicitar cualquier tipo de información.

Tenemos que tener cuidado de no caer tampoco en un excesivo control, o en un excesivo grado de normativa. No se trata de sobrecargar a los bancos ni a los sujetos obligados a informar por la sencilla razón de que los bancos no son policías, los bancos no son agentes ni detectives, los bancos son bancos; tienen que funcionar con el mínimo resguardo para que las operaciones se cursen dentro de la legalidad, pero no se le puede pedir más.

En los Estados Unidos existía - existe mejor dicho pero con un grado de cumplimiento menor - una norma por la que todas las operaciones superiores a 10.000 dólares debían automáticamente reportarse. Esto, lo único que creó es una base de datos de imposible lectura y ellos mismos han reconocido y de alguna manera la han retirado. Sí han dejado lo que vale la pena, que es la obligatoriedad de reportar o de informar las operaciones sospechosas.

Les decía que los bancos tienen la obligatoriedad de emitir un manual de procedimientos. Para que Uds. se den una idea: yo soy el responsable de uno de los bancos -del antiblanqueo en una entidad-. En forma trimestral me llega un listado de operaciones de ingresos en efectivo superiores a 10.000 pesos, y claro, no conozco todos los clientes, pero cuando veo una operación que digo: "este monto lo quiero investigar un poco más", para que me den una respuesta, lo que hago es, y así es como funciona el sistema, solicito a donde se generó la operación que dé todas las explicaciones del caso y que se determine cómo es el origen de los fondos. Eso se puede hacer fácilmente.

Para finalizar, quiero transmitirles mi última experiencia en esta materia que fue participar con algunos de los panelistas. Estuvimos en la Unidad de Información Financiera de España conviviendo con ellos una semana, para ver cómo trabajaban, qué metodología tenían y de qué manera era la interrelación entre todos los sujetos obligados a informar a la unidad. Y como conclusión les digo: debe existir primero, la vocación de hacer esto, y segundo un grado de confianza entre el sector público y el sector privado.

Tenemos que caminar en esto en forma conjunta. Este es un delito de una trascendencia fenomenal, manejado por organizaciones que se nutren de los mejores abogados, de los mejores contadores, de los mejores profesionales, con la más alta tecnología, porque no tienen problema de recursos económicos. Frente a ellos, hay que presentar un bloque unido de toda la sociedad para por lo menos presentar una batalla digna.

Antecedentes Curriculares:

  • Abogado.
  • Profesor del Programa de Derecho Bancario y Financiero Profundizado organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y la Escuela de Abogacía de Buenos Aires, Curso de postgrado en la Universidad Austral "Lavado de Dinero y otros Activos" (1997-1998).
  • Presidente del Comité Especial Permanente de Prevención de Operaciones de Lavado de Dinero de la Asociación de Bancos Argentinos - Adeba-. (1991-1998).
  • Coautor de "Legitimación de activos Provenientes de Ilícitos". Informe de la Comisión de Trabajo integrada por la Secretaría de Justicia de la Nación y la Asociación de Bancos Argentinos -Adeba- en conjunto con los Dres. Mariano Ciafardini, Eduardo A. Bertoni, María Cristina Ehbrecht y Gustavo Gené.
  • Colaborador en La Nación, La Prensa, La Nueva Provincia, El Cronista, y Revistas especializadas sobre temas relacionados con el tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de dinero y crímen organizado.
  • Expositor en distintos foros y seminarios sobre temas de su especialidad.

Tengo a mi cargo la Gerencia de Requerimientos y Control, dentro de la Superintendencia de Entidades Financieras. Esta gerencia tiene varias funciones pero la más importante es la de colaborar en aquellas causas judiciales en donde se investigue este delito, también somos los encargados, según las normas que el Dr. Antonini ha expuesto, de recepcionar los informes de las entidades financieras vinculados con operaciones inusuales u operaciones sospechosas.

Los recibimos, los analizamos, hacemos algún tipo de investigación dentro de nuestras posibilidades y tenemos dos caminos: o archivarlo, porque no amerita la denuncia; o denunciarlos - denunciarlos ante el foro competente, como lo hemos hecho en 1997 - o informarlos al Ministerio Público Fiscal, como lo hemos hecho durante 1998, en virtud de la sanción, en marzo de ese año, de la Ley del Ministerio Público, que habilita al Procurador General de la Nación a comenzar investigaciones preliminares. Una vez que hemos informado el hecho que nos resulta sospechoso nos ponemos a disposición del Procurador para brindarle el apoyo técnico.

También colaboramos en la realización del Plan de Seguridad para la Triple Frontera; nos reunimos periódicamente todos los bancos centrales del Mercosur para analizar este tema, damos seminarios dentro del área de Superintendencia y fuera del Banco Central.

Frente a este dictamen que está en condiciones de ser tratado en la Cámara de Diputados, ¿qué es lo que nosotros tenemos que tener en cuenta cuando necesitamos implementar nuevas herramientas para combatir este flagelo?.

El primer tema es saber o reconocer si en la Argentina se lava dinero. El segundo, si esto es así, cuál es la exposición que tenemos a este delito, cómo se presenta. El tercero: con qué herramientas tengo que contar para poder prevenirlo, reprimirlo, combatirlo, perseguirlo. Y por último: cómo lo vamos a tener que investigar.

Con relación al primer tema: si en Argentina se lava dinero, creo que nadie podría decir que no. ¿Por qué estamos en condiciones de decir que sí?: Porque no creo que haya en el mundo ninguna persona de cualquier nacionalidad, con conocimiento de causa, que se atreva a asegurar que en su país no se lava dinero. No es un problema nuestro, es un problema mundial.

Cuando empecé con esto, las estadísticas hablaban de 100.000, 150.000 millones, y hoy están hablando de más de 500.000. La cifra de por sí es ya tan importante como para pensar que ese dinero se mueve en valijas. Hay un flujo de capitales, y hay un flujo de capitales que finalmente, termina en nuestra economía formal, por eso nos afecta.

La segunda pregunta es: tenemos que entender el fenómeno en sí, porque estamos hablando de una operación sospechosa o una operación inusual, pero la operación sospechosa o inusual no es nada más ni nada menos que una pista. Es la pista que nos va a indicar el comienzo de una investigación, un indicio, pero no es el delito; el delito es algo mucho más complejo. La operación inusual o sospechosa forma parte de la maniobra, de la metodología; y si tomamos esto como una metodología, nos vamos a encontrar que va a tener un principio, un medio y un final.

En esta metodología el principio, basándonos en lo que es una organización criminal, comienza cuando yo tengo el dinero producto de la actividad ilícita y lo quiero comenzar a blanquear. Normalmente "coloco" el dinero en alguna herramienta que me permita el ocultamiento de ese origen ilícito. ¿Cuál es la herramienta? – o una de las herramientas más usadas - las que normalmente se conocen como empresas de máscara, situadas en lugares que le dan determinadas permeabilidades, por ejemplo, los llamados "paraísos fiscales".

Comienzo esta etapa con una empresa a la cual le voy a inyectar ese capital y esta empresa va a estar situada en uno de estos lugares que le va a dar un anonimato, que va a tener un alto grado de concientización con respecto al secreto - secreto bancario, secreto fiscal, secreto societario-. Ahí comienza este mecanismo. ¿Cómo sigue? El mecanismo sigue con la necesidad de separar cada vez más ese origen ilícito de lo último que estoy realizando; a mi juicio comienza aquí la segunda etapa y la más problemática para los investigadores, la que en muchas oportunidades nos quita el sueño, que es la estratificación.

Es la etapa en la cual voy a hacer innumerable cantidad de operaciones, de todo tipo, no solamente bancarias: transferencias, depósitos, compra de acciones, obligaciones negociables, derivativos, todo tipo de transacciones. Y esto es algo que hay que tener en cuenta: hoy el dinamismo en las comunicaciones - y en las comunicaciones internacionales - posibilita que esta cantidad de transacciones se pueda realizar en un período cada vez más corto de tiempo. En un día puedo estar en Buenos Aires, New York, Londres, en Hong Kong.

Por eso es que yo digo que ésta es una de las etapas más complicadas para los que investigamos, ¿por qué?: porque rastrear el camino del dinero con todas estas herramientas con las que se cuenta es sumamente complejo, extenso, y problemático.

Tengo el dinero totalmente blanqueado, separado de su origen, y comienza la última etapa, que se conoce como integración, y es la que hablábamos al principio: está en la economía formal como una actividad lícita, o por lo menos aparentemente lícita.

Tenemos tres etapas. De la misma forma que existen países que en el caso de la droga son productores, distribuidores, consumidores, en este tema también tengo países o lugares que son colocadores y estratificadores. Entonces la pregunta es qué pasa con la Argentina, dentro de este principio, este medio y este final. Y la respuesta que más encuadra con nosotros es la última. Porque somos un país abierto a las inversiones externas, un país emergente, con potencial, tal vez atractivo. Estamos totalmente expuestos a que ingresen capitales cuyo origen no sea todo lo deseado.

Nos queda por analizar qué herramientas vamos a necesitar para combatir. Un marco jurídico adecuado. Necesitamos una mejor norma jurídica, pero también necesitamos - y es fundamental - que las personas que tienen que aplicar esa norma jurídica conozcan del tema. Los jueces y los fiscales deberían estar capacitados para poder llevar adelante este tema, por las dimensiones que tiene.

También necesitamos normas de control administrativas, la participación de los organismos de control en este tema. El Dr. Antonini ha hablado de las normas del Banco Central, pero también necesitamos capacitar a la gente que vaya a controlar eso.

La tercera respuesta es qué pasa cuando nos encontramos con un delito con características transnacionales. Seguramente dentro de las investigaciones vamos a tener que requerir la colaboración de aquellos otros países que, como nosotros, están expuestos. Y ahí tenemos otra de las herramientas: las firmas de convenios, tratados, acuerdos, y no solamente las firmas: el cumplimiento. Dentro de muchas de las investigaciones en las cuales hemos participado, se ha requerido la cooperación de otros países. La respuesta en muchos casos no ha sido todo lo feliz que hubiéramos deseado.

Tenemos dos tipos de investigación. La investigación preliminar, que debería estar a cargo de los técnicos, es decir el primer filtro, aquellos que van a recibir las informaciones vinculadas con una operación inusual o sospechosa; y la segunda, que van a llevar adelante los fiscales y los jueces.

Ahora bien, en la primera - que es la que me compete, porque lo vengo haciendo desde hace mucho tiempo - lo importante es que las personas que integren esa unidad de información sean técnicos, conozcan del tema, hayan empujado el lápiz. Sé que no a muchas personas les gusta revolver documentación, más cuando esa documentación es voluminosa, pero desde la óptica nuestra, vamos a tener que revolver, y mucha documentación. Nosotros investigaremos desde el final para llegar al inicio para demostrar que una operación que en apariencia puede ser lícita tiene un origen ilícito

La investigación va a partir de lo más complejo, no va a partir del fondo original ilícito, va a partir de la actividad lícita que se nutrió en un principio de esos fondos ilícitos. A mí se me había ocurrido poner dos ejemplos, que a mí me han tocado muy de cerca cuando tuve que analizar ese cúmulo de información que les estoy nombrando. No voy a poner nombres, simplemente voy a hablar de la actividad.

Supongamos que queremos investigar un hotel. Existen indicios de que puede haber sido construido con fondos de origen ilícito. Lo primero que vamos a analizar es quiénes son sus dueños. Vamos a pedir los estatutos, primer problema. Aquí nos encontramos con que el 5% de la empresa que maneja el hotel podría estar en manos de una empresa argentina, pero el 95% también podría estar en manos de una empresa en: Jamaica, Bahamas, Gran Caimán. Entonces, vamos a poder determinar en cuanto a esta empresa que si bien está aquí, su paquete accionario corresponde a una empresa del exterior.

Tal vez podamos requerirle a la empresa que está aquí: "díganos cómo se compone esa empresa que está en el exterior. Nos aporta los estatutos. Y segundo problema: esa empresa que está radicada en Gran Caimán, en Jamaica, en Bahamas, en Panamá, en donde Uds. quieran, resulta que el 5% lo detentan los famosos estudios que normalmente se conocen como "agentes regentes", que son aquellos que están radicados en el país donde está radicada esta empresa, pero solamente el 5%, porque el otro 95% está en manos de otra empresa que podría estar radicada en la Isla de Man, y a lo mejor llegamos a los estatutos de la empresa que está en la Isla de Man.

Pero ahí también, al analizar los estatutos, podríamos encontrarnos con el mismo problema, y así sucesivamente. Y entonces, la posición es mucho más complicada, porque nosotros estamos queriendo investigar un bien lícito para llegar a un origen ilícito.

Otro ejemplo, vayamos a la parte bancaria. Supongamos que soy una funcionaria pública. He cobrado una coima por admitir un sobreprecio en una contratación del Estado. Le voy a pedir a la firma que está beneficiada, o a algún satélite, que me coloque la coima en el exterior, directamente, a una cuenta que puede estar situada en cualquier lugar y cuyo titular puede ser una empresa fantasma.

Una vez que llegan los fondos a esa cuenta y quiero seguir avanzando en este ocultamiento, voy a hacer algo muy sencillo: los fondos que se localizaron, supongamos que sea en New York, lo transfiero a Liechtenstein, a Agadús, y de allí probablemente a Islas Vírgenes, Isla de Man, Luxemburgo, Andorra, y de allí a un montón de lugares.

Entonces, voy a tener el delito subyacente: la coima, pero voy a tener que demostrar el lavado. El error es considerar que la venta de droga, mejor dicho que el narcotraficante que vende droga y se compra un haras, campos, autos de colección, esos bienes son el lavado. Ahí no hay lavado, porque no hay ocultamiento, hay una apropiación directa entre el delito subyacente y el bien final, justamente el lavado es todo el mecanismo para ocultar ese origen ilícito, y eso es lo que nosotros vamos a tener que investigar. Y lo vamos a tener que investigar a partir de la parte más complicada: del final. Porque después de toda esa vuelta, probablemente ese dinero vuelva a nuestro país totalmente blanqueado y pueda estar aplicado a una inversión genuina.

Una nota que salió en Clarín el 4 de julio dice que los inversores ingleses no eligen a la Argentina, invierten en América Latina y el Caribe. El 48,3% de la inversión extranjera directa se canaliza en países como los denominados paraísos fiscales, el 17,4% va a Brasil, el 9,2 a Colombia, Chile recibe el 4,8, México el 4% y la Argentina sólo el 3,4%.

De ese 48,3% que va a los paraísos fiscales, quién me puede asegurar que no haya parte que no venga aquí, de la misma forma que quién me puede asegurar que no haya parte que no vaya a otros lugares del mundo, porque convengamos que la inversión en paraísos fiscales no es una inversión productiva, por lo menos en esos lugares; la herramienta off shore es utilizada para realizar actividades afuera.

Les quiero mostrar algunas operaciones. Quiero comenzar con algo sencillo. Acá se está usando a dos jubiladas para mover, a través de su cuenta, fondos que no condicen con su realidad, porque si las jubiladas éstas están cobrando 500, 600, 700 pesos mensuales, es imposible que muevan 4.000 pesos, periódicamente, a través de su cuenta corriente, y sobre todo si no tienen otro ingreso. Aparentemente el hijo de una de ellas, la otra es soltera, se dedica al windsurf, no le puede aportar absolutamente nada, y más aun cuando en la cuenta de esta jubilada se acumulan saldos por importes significativos - llamémosle 100.000 pesos - que una vez que se ha arribado a esos montos, se transfieren a una cuenta de una off shore en el exterior. Obviamente, estamos frente a una operación inusual o una operación sospechosa.

Pero también nos podemos encontrar con algo más complicado: las famosas Obligaciones Negociables. ¿Qué pasa con las ON? Y muy sencillo, todo pasa por la confiabilidad de la documentación, pero si yo falseo esa documentación, si como empresa no estoy ganando lo que digo, estoy colocando a través de títulos base a una situación que estoy demostrando y que no es la genuina, y la colocación de esas ON me van a incorporar capital que puede ser un capital sano y puede no serlo.

En este caso la cosa se nos ha complicado. Tomo fondos sucios, a través de la off shore los mando afuera, los capta alguna entidad de mercado secundario, ésta otorga una línea de préstamos y en esa línea de préstamos que nos otorga vienen mezclados fondos que no son del todo deseables, y esos fondos se van a mezclar cuando lleguen aquí con otros fondos que son captados del público, que son los reales, que son los genuinos. En todo ese cúmulo, ¿qué es lo que voy a encontrar?: Voy a encontrar dentro de un intermediario el manejo de fondos sanos, fondos legales, y el manejo de fondos que pueden estar totalmente dibujados por este tipo de operatoria.

Esta filmina la hemos compartido con la Dra. Llerena en base a varias operaciones que sucedieron hace muchos años, realizadas por un banco hoy caído, de origen árabe. Y finalmente terminaban, después de los artilugios que están en el centro, en un famoso centro financiero que no hace poco tuvo serios coletazos porque los activos estaban sobrevaluados. Pueden estar sobrevaluados por haber recibido muchas inversiones.

Entonces, al haber muchas inversiones se sobrevalúan los activos. También pueden estar sobrevaluados porque las inversiones podrían haber sido las no deseadas, las que buscaban un lugar para invertir o para quedarse, y un lugar tranquilo porque les daban determinadas permeabilidades. Cuando ese lugar ya no les dio confianza buscaron otro, pero la caída del anterior tuvo repercusión en todo el mundo.

¿Por qué tenemos que investigar esto? Por las consecuencias que trae tener en nuestra economía y en el resto del mundo capitales sucios, porque a todos nos afecta.

Antecedentes Curriculares:

  • Contadora Pública Nacional.
  • Gerente de Requerimientos y Control de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central de la República Argentina.
  • Es representante por el B.C.R.A en el Grupo de Trabajo del MERCOSUR - Sub Grupo de Trabajo 4-, Lavado de Dinero, que analiza pautas en común para los Bancos Centrales de los países miembros-.
  • A través de la Gerencia de Requerimientos y Control de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, a su cargo, colabora en aproximadamente 80 causas judiciales que investigan el lavado de dinero entre las que se encuentran: Chimborazo - Miel Blanca - Madera Verde - Casinos - IBM-Banco Nación-DGI.

La característica central del fenómeno delictivo es la metodología utilizada para llevar a cabo su objetivo final, que es simular licitud. Si uno toma cada una de estas operaciones, que son muchas, en forma aislada, en general son lícitas. Un depósito bancario, por más que el origen del dinero sea ilícito, la operación en sí misma es lícita. Una transferencia de dinero a un centro off shore es completamente lícita, lo mismo una inversión en cualquier comercio. En este mundo de operaciones que en general son lícitas, es donde el sector privado va a tener que buscar las que tengan algún tipo de característica de sospecha para luego poder darle herramientas a la justicia para iniciar una causa.

Me parece importante marcar algunos conceptos que vienen de alguna manera de la mano de la globalización, muy favorables para unas cosas y muy desfavorables para otras, desfavorables porque favorecen a las organizaciones transnacionales criminales.

En primer término, remarcar el auge de la desintermediación financiera en el mundo en estos últimos diez años. Antiguamente una unidad económica ahorradora y una unidad económica inversora se conectaban en general por mercados de créditos en los cuales había un intermediario financiero que tenía un papel muy importante. Ese intermediario financiero en el control del lavado de dinero juega un rol importantísimo, porque es ahí donde se puede poner algún tipo de medida.

En este auge de la desintermediación financiera, este intermediario financiero tiene un papel muchísimo menor. Es por esto que este gran auge de la desintermediación financiera ha llevado al gran auge de los mercados de capitales. Para que Uds. tengan una idea de magnitud: en la República Argentina el mercado de capitales - datos aproximados de 1992- tenía un movimiento anual de 20.000 millones de dólares. En 1996 llegó a casi 170.000.

En segundo término, la excesiva utilización de los espacios virtuales, esta famosa desigualdad entre virtualidad versus territorialidad. En la medida que existan espacios virtuales para poder realizar todo tipo de operaciones comerciales y financieras, los controles se vuelven mucho más difíciles.

En un artículo del diario Clarín del 13 de junio se lee: "Economía de Internet, como el PBI de Suiza. Internet se volvió comercial en 1984, los ingresos que genera ya se comparan con sectores veteranos como los autos y la telefonía. El estudio estima que la economía de Internet creció a razón de 174% anual entre el 95 y el 98, y llegó a 301.000 millones de dólares al tiempo que el PBI de los Estados Unidos se expandía a razón del 2,8%, ascendiendo a 7.500 millones. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la economía de Internet de los Estados Unidos es por sí misma una de las mayores economías del mundo. Si fuera un país estaría apenas detrás de Suiza y algo por encima de la Argentina en términos del PBI".

Otro dato. Existe un país virtual que se denomina "El dominio de Melquisedeq" lo busqué en Internet, aquí está: "El dominio de Melquisedeq es reconocido como una soberanía eclesiástica y constitucional inspirada en los principios de Melquisedeq. Las actividades del dominio son gubernamentales, espirituales, políticas, educacionales, humanitarias y comerciales. Como resultado de la adquisición de varias islas que gozan de la mínima legislación bancaria y exoneración de impuestos, durante el año 90 el dominio de Melquisedeq ha llegado a ser conocido como la Suiza del Pacífico".

Son tres islas del Pacífico que carecen de población, simplemente una tribu de 20.000 habitantes, con representación diplomática en varios países. El rubro aspectos comerciales llama la atención: "El dominio de Melquisedec adoptó una legislación que está diseñada para promover el desarrollo comercial de empresas, incluso de bancos, aseguradoras, inversiones, bolsas y otros negocios. La privacía y la libertad están aseguradas bajo las leyes y estatutos del dominio".

Estas facilidades han atraído cientos de banqueros de todo el mundo, quienes desean obtener las libertades y regulaciones libres de impuestos extendidas por el dominio, basados en estimaciones conservadoras el valor pasivo de todas las corporaciones bancarias del dominio excede a los 2,25 billones de dólares americanos, es decir, 25.000 millones de dólares.

Sigo leyendo: plataforma de derechos humanos, una Universidad de distancia, la posibilidad de hacerse ciudadano del dominio y obtener un pasaporte. "Para solicitar la ciudadanía y un pasaporte Ud. debe mandar el formulario anexo abajo, luego de llenar todos sus datos y su partida de nacimiento, u otro medio de identificación, dos fotos de pasaporte y la donación de 10.000 dólares americanos - o dólares del dominio de Melquisedec - como derecho de procesamiento, de solicitud y registro".

Dentro de este mismo formulario, establecen que uno le debe otorgar todos los derechos a los senadores de Melquisedec: "Me comprometo a llevar una vida de acuerdo a los principios del dominio de Melquisedec, y por el presente entrego a la Casa de Senadores, el derecho de votar en mi nombre en todas las elecciones futuras en el dominio".

El tercer aspecto es la existencia de los famosos paraísos fiscales o centros off shore, centros financieros cuyas estructuras tributarias básicamente apuntan al consumo y no al capital. Cada vez hay más. Si toman la revista de aviación de cualquier línea aérea importante, pueden encontrar un sinnúmero de artículos en los cuales ofrecen este tipo de servicios off shore.

Muestro uno. Jeromy Schneider tiene una empresa en los Estados Unidos que ofrece consultoría en servicios de off shore. Compré un libro suyo por la módica suma de 29 dólares, entré en la base de datos de la empresa y me empezaron a llegar convocatorias a seminarios, donde brindan servicios off shore.

Leo: "Si Ud. ama los beneficios, rechaza los impuestos, valora la privacidad y le desagradan las demandas legales, no puede perder este seminario". "Cómo adoptar legalmente una nueva identidad. ¿Quiere escapar de sus acreedores, demandas judiciales, enjuiciamientos, acosos del gobierno? Ud. puede adquirir una completa nueva identidad y ganarle al sistema. Aprenda en este seminario cómo conseguir un nuevo pasaporte, una nueva tarjeta de seguro social, una nueva licencia de conducir y nuevas tarjetas de crédito".

Otro: "Cómo mostrar mayor influencia y poder que cualquier inversor que Ud. conozca. El máximo signo de prestigio y poder es poseer su propio banco internacional privado; esto abre la puerta a los grandes privilegios bancarios, incluyendo préstamos de menor costo. Las nuevas regulaciones off shore logran que poseer un banco sea más fácil que nunca, los costos se mantienen sorpresivamente bajos. Este seminario le enseñará cómo realizar el papelerío normal y adquirir su propio banco de un día para el otro".

Dentro de este folleto, venía una carta de uno de los expositores del seminario, Billy Tausin, congresista de los Estados Unidos: "Querido compañero americano: quizás Ud. no esté al tanto pero he asumido una posición líder en el Congreso de los Estados Unidos, en favor no sólo de reformar sino de abolir el IRS" - el IRS es la DGI nuestra - "el Código de Impuestos se ha vuelto tan confuso, tan extenso y tan lleno de inequidades que está más allá de reparación posible. Es tiempo de terminar con el IRS como entidad recolectora de impuestos".

Después hay muchos datos de la Isla Caimán, donde dice que los depósitos bancarios en las Islas totalizan 500.000 millones de dólares, dos veces más que hace cuatro años. La cifra supera el total de depósitos de la Reserva Federal del Distrito de Nueva York. Las consecuencias locales pueden ver en este artículo: "Los argentinos tienen 90.000 millones de dólares afuera". Claro como el agua: porque existen plazas financieras que les brindan mayores beneficios que las locales.

El segundo aspecto es el de las consecuencias que trae aparejado el lavado de dinero. Si necesitamos una norma penal que tipifique como delito esta conducta es porque afecta un interés social. Aquí se plantea el primer problema grave: en el delito del lavado de dinero no hay una víctima identificada, es muy difícil identificarla, por eso es tan complicado de tipificar. Son muchas las opiniones. Hay quienes sostienen que afecta al bien jurídico que se ve menoscabado por el delito de origen; a la salud pública si es el narcotráfico, a la administración de justicia porque oculta el delito de origen; porque favorece a las organizaciones criminales, a la seguridad interior.

Este delito tiene consecuencias macroeconómicas graves. Veamos el caso de los Estados Unidos, un país que reconoce tener aproximadamente un 6% de su población adicta a las drogas. Si esas 15 millones de personas gastan en drogas 50 dólares semanales, Estados Unidos genera anualmente 50.000 millones de dólares, que son invertidos en manera opuesta a cualquier inversión genuina. El lavador de dinero no quiere ganar dinero, quiere lavar dinero, y para eso está dispuesto a pagar un costo. Si los 500.000 millones de dólares de los que habla el mundo, que se mueven por el lavado de dinero, son invertidos en forma opuesta o en cualquier inversión genuina, reduce la tasa de crecimiento internacional.

Otra consecuencia es el movimiento especulativo de capitales en los sistemas financieros. La estabilidad de los sistemas financieros es condición necesaria para su correcto funcionamiento y el movimiento de capitales especulativos lo puede afectar. En términos microeconómicos afecta la libre competencia porque los comercios que se montan a efectos de lavar dinero no requieren de capital de terceros para su actividad. Esto lleva una ventaja competitiva con relación a cualquier comercio con objetivos genuinos.

El tercer punto es la transnacionalidad. Es objetivo de los lavadores de dinero lograr que este delito sea transnacional para que no sea investigado. El mundo se está moviendo en este tema desde 1988, cuando Naciones Unidas obliga a todos los países adheridos a tipificar como delito el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

A partir de ahí se llevan a cabo una serie de actividades. Se han creado varios foros internacionales: el Grupo de Acción Financiera originado en el EG7; el Grupo Egmont, que reúne a todas las unidades de inteligencia financiera; la Organización de Estados Americanos tiene una comisión que trata el tema de drogas que se denomina Seacad, y otra de lavado de dinero. La Cumbre de las Américas organizó una conferencia ministerial que se realizó en Buenos Aires en 1995. La Organización de las Naciones Unidas también tiene programas específicos.

Hoy todos los organismos internacionales están aplicando mecanismos de evaluación para corroborar el cumplimiento por parte de los países de los compromisos asumidos. FATF tiene un mecanismo de evaluaciones mutuas: tres países se instalan en un cuarto país y lo evalúan. Cumbre de las Américas en su última reunión, llevada a cabo en abril de 1998, aprobó un mecanismo de evaluación multilateral que está a punto de ser aprobado en el seno de Seacad. Quienes se comprometen tienen que ser evaluados.

Y lo que voy a decir quizás suene a una utopía. La Argentina en Naciones Unidas acaba de ser aceptada como miembro permanente de la Comisión de Estupefacientes; participa de las reuniones de Cumbre de las Américas - fuimos anfitriones en la Conferencia Ministerial de Buenos Aires en 1995-; también en la Organización de Estados Americanos -preside el grupo que trata el tema del lavado de dinero-; en junio de 1998 fuimos anfitriones de la sexta reunión del Grupo Egmont. Sin embargo, no tenemos una legislación.

El mecanismo de evaluación multilateral de la Cumbre de las Américas se aprueba en diciembre y el año próximo vamos a ser evaluados. También nos evaluará el Grupo Acción Financiera, pues nos ha aceptado como miembro observador. Para que se den una idea: el Grupo de Acción Financiera hace dos años, a Turquía, por no cumplir con las normas mínimas que establecen, le aplicó una sanción que definía que toda transacción que vaya o venga de Turquía debía considerarse sospechosa. Esto en términos políticos a nivel internacional es gravísimo.

Ahora bien, hace tres años que estamos luchando por la sanción de un proyecto de ley, exactamente desde diciembre de 1996, cuando el Poder Ejecutivo presentó su primer proyecto de legislación. Este es un fenómeno delictivo que no se controla:

1) Con normas legales convencionales. Tenemos tipificado el delito desde 1989 y no existe ninguna condena con sentencia firme. 2) Si no se efectúa una revisión de la legislación de fondo de ciertos institutos jurídicos. Porque muchos de ellos, cuando fueron legislados, no tenían en cuenta este fenómeno delictivo. 3) Sin una activa participación del sector privado, quien tiene que poner a disposición del Estado todo su patrimonio informativo para que pueda ser analizado y, obviamente, la cooperación internacional, capacitación y demás.

Este es un fenómeno diferente que no se puede controlar con medidas que no sean diferentes y estas medidas no solamente tienen que ser de control. Controlarlo es muy difícil, más bien hay que prevenirlo, aumentando el riesgo a las organizaciones delictivas, poniendo una barrera para que el dinero de origen ilícito no entre a nuestro país y no afecte las estructuras de poder real como lo hacen en muchos otros países.

Antecedentes Curriculares:

  • Licenciado en Administración.
  • Presidente del "Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Dinero" de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas de la Organización de Estados Americanos - CICAD / OEA -.
  • Integrante de la Comisión redactora del Proyecto de Ley que "Previene y Reprime la Legitimación de Activos Provenientes de Ilícitos" (mensaje Presidencia Nro. 855/98).
  • Representante del Gobierno Nacional ante los siguientes foros internacionales: CICAD / OEA, Naciones Unidas, Cumbre de las Américas y Grupo Egmont.

Primera Parte - Tercera parte - Cuarta Parte


Ir al índice de Jornadas, Conferencias y Congresos
Ir a la página principal del
Bloque A.R.


H.C.D.N.