Argentina participa
desde la Patagonia en la exploraci? del lado oculto de la Luna, brindando
soporte de comunicaciones en tierra a trav? de la estaci? instalada en Bajada
del Agrio, provincia de Neuqu?, por acuerdo de cooperaci? espacial
internacional entre la China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC)
y la Comisi? Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
En horas de la
madrugada del lunes 21 de mayo de 2018 estuvo todo dispuesto en la Estaci? CLTC-CONAE-NEUQUEN
para el seguimiento, comando y adquisici? de datos del satélite chino de
Comunicaci? Remota ??QueQiao??, puesto en ?bita desde el Centro de Lanzamiento
de satélites de Xichang, en el suroeste del pa? asi?ico. Su misi? es asegurar
la comunicaci? con el M?ulo Lunar Chang-E 4, cuyo lanzamiento est?previsto
para fin de este a?, por el Programa Chino de Exploraci? Lunar (CLEP), que
busca investigar el lado oculto de la Luna, sitio de muy dif?il comunicaci?
con nuestro planeta, lo que representa uno de los mayores desaf?s para realizar
la misi?.
El satélite ?QueQiao??
(Puente Urraca, en alusi? a una leyenda china sobre el puente formado por estas
aves), fue lanzado exitosamente en las primeras horas del d? lunes 21 de mayo
de 2018, y ser?responsable de transmitir se?les a las estaciones terrestres,
entre ellas la Estaci? CLTC-CONAE-NEUQUEN, y al Modulo Chang?e-4. Seg? inform?
Zhang Lihua, supervisor del proyecto del satélite de retransmisi? QueQuiao,
"unos 25 minutos despu? del despegue, el satélite se separ?del cohete y entr?
en la ?bita de transferencia Tierra-Luna. Posteriormente se desplegaron los
paneles solares y las antenas de comunicaci?. De acuerdo con lo planeado,
QueQiao entrar?en una ?bita de halo alrededor del segundo punto de Lagrange
del sistema Tierra-Luna, a unos 455.000 kil?etros de nuestro planeta. As?se
convertir?en el primer satélite de comunicaciones que opera en esa ?bita. La
misi? debe superar muchos desaf?s, incluyendo m?tiples ajustes en su ?bita,
frenar cerca de la Luna y aprovechar la gravedad lunar", dijo Zhang.
En una popular
leyenda china, las urracas forman un puente con sus alas para permitir a Zhi Nyu,
la s?tima hija de la Diosa del Cielo, reunirse con su esposo. Los cient?icos e
ingenieros del proyecto esperan que el satélite QueQuiao forme un puente de
comunicaci? entre la cara oculta de la Luna y los controladores en Tierra.
Entre ellos est?la estaci? CLTC-CONAE de Neuqu?, para monitorear la nave,
asegurar la conectividad para la transmisi? de comandos desde la Tierra en
tiempo real, mejorar la capacidad de respuesta ante casos de emergencia, y
recibir los datos cient?icos generados por la misi?.
Los desaf?s de
QueQiuao: ?C?o resolver el problema de comunicaci? entre la Tierra y las
misiones chinas de exploraci? de la Luna? La mejor manera es ubicar un satélite
de retransmisi? en el punto denominado ?L2 Lagrange Tierra-Luna?, desde donde
se puede "ver" permanentemente el lado oculto de la luna, y a su vez tener
visible tambi? a la Tierra, para as?asegurar a la pr?ima nave Chang-E 4 un
alunizaje suave, y garantizar un exitoso trabajo de soporte, monitoreo y control
de la misi? sobre la superficie lunar.
Los puntos Lagrange
son las ubicaciones entre dos cuerpos celestes, donde uno orbita al otro, y se
equilibran las fuerzas gravitacionales de ambos, lo que permite a un satélite
quedar acompa?ndo al objeto de menor peso en su movimiento alrededor del otro
de mayor peso.
Hay cinco puntos de
Lagrange entre la Tierra y la Luna (los puntos de Lagrange Tierra-Luna). Para la
misi? Chang-E 4 de aterrizaje a la parte oculta de la Luna, es imprescindible
volar hacia el punto L2.
La ?bita en L2 es
una ubicaci? ideal, con las siguientes ventajas:
1. La fuerza de
gravedad de la Tierra y la Luna se compensan permitiendo que el satélite de
retransmisi? y la luna orbiten alrededor de la tierra, de forma tal que el
satélite es continuamente visible desde la Luna y desde la Tierra, y as?
proporcionar el servicio de retransmisi? permanente;
2. Las condiciones de
iluminaci? son buenas, y la nave espacial rara vez est?bloqueada por la Tierra
o la Luna;
3. La influencia de
la Tierra y la Luna es peque?, por lo tanto el mantenimiento orbital requerido
para el funcionamiento a largo plazo del satélite es peque?. En otras palabras,
permitir?ahorrar combustible.
El Satelite
QueQuiao, tiene una masa de 425 kg y una esperanza de vida de m? de 5 a?s.
Posee una Antena parab?ica de 5 metros de di?etro, para la funci? principal
de transmisi? de comunicaciones, paneles solares para generar energ?, y tres
largas antenas de 5 metros cada uno para realizar observaciones
radioastron?icas en baja frecuencia. Asimismo lleva un retroreflector laser
para realizar experimentos entre el satélite y los sistemas de ?Lunar Laser
Ranging Systems? (LLRS) en Tierra, a una distancia m?ima de 460.000km. De
materializarse, ser?un nuevo record de distancia alcanzada en mediciones laser.
La misi? tambi?
lleva a bordo dos microsatélites, Longjiang 1 y 2 para orbitar la Luna y
realizar observaciones astron?icas en onda ultra larga, para investigar el
amanecer c?mico, estudiado desde un ambiente silencioso, para detectar se?les
d?iles emitidas por los cuerpos celestes remotos en el espacio profundo. La
misi? ya se encuentra en la ?bita de transferencia Tierra Luna.
Microsatélites
Longjiang 1 y 2 de 45 kg. de peso cada uno, para realizar mediciones
radioastron?icas, llevan una c?ara micro-optica desarrollado por Arabia
Saudita, y un equipo radio de comunicaciones.
Una ventana a la
exploraci? de la Luna en la Patagonia: La Argentina se suma de esta manera a
las iniciativas de exploraci? del espacio profundo, mediante convenios de
colaboraci? cooperativa con los principales actores en la materia a nivel
mundial, para dar -en el marco del uso pac?ico del espacio ultraterrestre-,
apoyo a proyectos de desarrollo tecnol?ico que benefician a nuestro pa?. Por
este acuerdo con el organismo espacial chino, la CONAE obtiene el acceso a 10%
de tiempo de uso de la antena para el desarrollo de proyectos de investigaci?
cient?ica nacional y de cooperaci? regional e internacional, permitiendo a
nuestros cient?icos el acceso a una tecnolog? de avanzada para la exploraci?
interplanetaria. Asimismo la CONAE tiene la posibilidad de instalar equipos en
el sitio, para realizar proyectos de inter? particular para la Argentina.
La CONAE tiene
la misi? de proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional, que tiene el
car?ter de Plan Estrat?ico para las actividades espaciales, estableci?dose
como una clara Pol?ica de Estado de prioridad nacional.
El objetivo fundamental del Plan es el desarrollo del conocimiento y la
tecnolog? en el campo espacial que se concreta a trav? de tres componentes:
Observaci? de la Tierra, Exploraci? y utilizaci? pac?ica del espacio
ultraterrestre y Desarrollos tecnol?icos para uso espacial.
En el a? 1961 se creo la Comisi? Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE),
en el ?bito de la Fuerza Aérea Argentina. Su primer presidente fue el Ing.
Te?ilo Tabanera, en cuyo honor el Centro Espacial de la CONAE en Córdoba lleva
su nombre.
La CNIE, a trav? de convenios con organismos nacionales e internacionales,
realiz?las primeras experiencias cient?icas de estudios atmosf?icos en el
hemisferio Sur mediante el lanzamiento de cohetes y globos estratosf?icos.
Durante las d?adas 1960 y '70 a trav? del Instituto de Investigaci?
Aeron?tica y Espacial dependiente de la entonces la Fabrica Militar de Aviones
(FMA), se desarroll?una familia de cohetes-sonda de una y dos etapas, el Ori?,
el CANOPUS, el Rigel y el Castor, con los cuales se realizaron lanzamientos
desde Chamical, La Rioja, con cargas ?iles cient?icas.
El Primer Curso Latino Americano en Investigaci? Espacial dictado por
especialistas de la NASA, de las Universidades de Harvard, Iowa y Rice, se
realiz?en el Centro At?ico Bariloche, R? Negro, con participaci? de
profesionales de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Argentina.
En 1991, se cre?la Comisi? Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), como
ente civil dependiendo de la Presidencia de la Naci?, pasando en 1996 al ?bito
del Ministerio de Cultura y Educaci?, a trav? de la Secretaria de Ciencia y
Tecnolog? y ese mismo a? a depender del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto; en el a? 2012 pas?a depender del Ministerio de
Planificaci? Federal, Inversi? P?lica y Servicio.
El 26 de Enero de 2016 la CONAE fue transferida a la ?bita del Ministerio de
Ciencia, Tecnolog? e Innovaci? Productiva a trav? del Decreto 242/2016.
M? informaci? en conae.gov.ar
En Twitter CONAE_Oficial
|